miércoles, 8 de septiembre de 2010

Feliz dia del Maestro???

Desencuentros culturales, cuando la escuela dio la espalda

Durante años, más allá de experiencias puntuales y aisladas, la escuela argentina ignoró la lengua materna de sus alumnos aborígenes para enseñar a leer y escribir, desestimó la riqueza de su cultura y no preparó a sus docentes para valorar y comunicarse con distintos tipos de estudiantes. En cambio, se preocupó por homogeneizar al alumnado y mantener las mismas estructuras sociales de poder.

Pety Pichinian, de la comunidad mapuche de la ciudad de Neuquén, cita “casos en los que desgraciadamente los chicos entran hablantes de nuestro idioma y al año siguiente tienen vergüenza de hablarlo. Hoy, 70 por ciento de los mapuches no habla su idioma, los chicos salen de la escuela con un castellano a medias y sin el ‘mapuzugun’, nuestra lengua, y esto es así porque se transmite el conocimiento de la escuela como superior y se desvaloriza nuestra cultura”

“Tenemos que dejar de ser, para ser alguien en esta sociedad”, reflexiona Pichinian, de la organización “Pueltvjv Lof”. Lo que su comunidad busca es “seguir siendo un pueblo diferente con nuestras propias características, relacionado con el mundo no mapuche en un espacio de igualdad y respeto”.

Aún cuando la alfabetización se realice en la lengua materna, los representantes indígenas señalan que el bilingüismo sólo no supone un respeto real de la interculturalidad, porque puede utilizarse como un vehículo de transmisión de la cultura dominante, y como ejemplo citan la traducción de la Biblia a sus lenguas.

Soto (diaguita-calchaquí) cuestiona que “los valores que intentan transmitirse no se corresponden a los valores de nuestros pueblos, la historia, las artes y la ciencia de nuestro pueblo no están contempladas”. Por ejemplo, anota, “los docentes gritan a sus alumnos ignorando si esa práctica es propia de las distintas culturas”.

El maestro toba qom Miguel Gómez describe una situación demasiado frecuente en las escuelas con alumnado indígena: “Hay docentes que dan consignas que no son claras para los chicos porque está la barrera invisible de la lengua. El niño sigue la consigna por asociación, repitiendo cosas que ya conoce y el docente cree que está aprendiendo”.

El propio Gómez lo vivió a los 7 años, cuando comenzó la escuela primaria. “Ahí aprendí los primero vocablos en castellano. Al principio no sabia ni decirle ‘permiso’ a la maestra, había que estar muy alerta a sus gestos”, recuerda. “A mí me ayudó mucho que, por la mañana, antes de ir a la escuela, trabajaba como canillita en la calle y allí pude a perfeccionar la lengua hispana y adquirir la pasión de leer. Leía todas las noticias”, evoca.

Hoy, Gómez es el único docente toba qom de la Escuela 931 “Rigoberta Menchú, de la ciudad chaqueña de Saenz Peña, donde estudian 126 niños, 90 por ciento de los cuales son de familias aborígenes. “La educación bilingüe está instalada en la provincia –asegura-, pero falta que el Estado provincial acompañe con un presupuesto adecuado, materiales pedagógicos e investigaciones desde el lado indígena”.

Para el maestro, “antes la comunidad aborigen era más cerrada, pero ahora hay muchos factores que nos bombardean con lengua no indígena, como la televisión. Así que hoy mi hija de 4 años ya es bilingüe”. Aún así, espera “que así como yo lo mantuve, ella conserve la lealtad a nuestra cultura”, dice.

A esta enorme distancia entre la cultura de donde proviene el niño y la escolar, Cipolloni la denomina “el divorcio cultural”, que se complementa con “la reproducción del orden social asimétrico y la discriminación al interior de la vida escolar”. Una situación que también se expresa a nivel de los docentes: “No hay ningún director de escuela indígena; en cambio, cuando hay docentes o auxiliares indígenas, muchas veces terminan cumpliendo roles de portería, de cortar leña o ayudar en la comunicación con los alumnos pero el que tiene el poder es siempre el docente no indígena”

Propuestas

La situación no es la misma que hace treinta años, pero aún es claramente desfavorable. Entre los alumnos aborígenes existe una la alta tasa de repitencia escolar y son pocos los que logran una trayectoria escolar exitosa, según los términos establecidos.

“La dificultad no es de los alumnos. El problema no es la diversidad de los alumnos del sistema educativo sino la dificultad del sistema educativo para responder a las necesidades específicas de sus alumnos”.

Cuando la escuela pudo ubicarse desde este punto de vista y reconocer la cultura aborigen, los resultados fueron otros y los niños aborígenes dieron cuenta de que su capacidad era igual a la de los demás chicos.

Desde el Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen (CIFMA), que trabaja hace años con las comunidades toba qom, wichí y mocoví en la ciudad de Sáenz Peña (Chaco), su rectora Sandra Flores entiende lo intercultural “como un lugar a habitar entre la cultura occidental nuestra y la cultura milenaria de los aborígenes, que se tiene construir de a dos en todo momento, en las actitudes, los gestos, el material didáctico, los actos escolares”.

El CIFMA es el único instituto de nivel terciario en el país que otorga el título de profesor intercultural bilingüe. Hay aproximadamente 50 maestros interculturales bilingües y los 90 auxiliares aborígenes con los que cuenta Chaco para cubrir las necesidades de las más de mil escuelas con población indígena en la provincia. Una cuenta que ciertamente no cierra.

Flores señala que el docente con modalidad aborigen “se diferencia del docente común no sólo por conocer la lengua y cultura indígena, sino que cada contenido lo aborda desde la mirada intercultural”. Por ejemplo, si la clase es sobre el tema del agua, Flores señala que “para nosotros se trata de un elemento que puede tener tres estados, pero para ellos es un ser vivo”.


Fuente: http://www.indigenas.bioetica.org/nota19.htm

2 comentarios:

  1. hombre que pena, me tienes linkeado y yo a tu no. Gracias por el link, ahora mismo te pongo uno.
    http://musicarevoluzion.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante, justamente escuché un programa radial al respecto. Esto necesita más difusión. Cariños

    ResponderEliminar